lunes, 16 de abril de 2012

ESTADOS UNIDOS: DE HERMANA MAYOR A COLOSO DEL NORTE


Fines de siglo, fin de milenio

Aquellos eran días donde los hombres gustaban hablar del "destino manifiesto" de los Estados Unidos más allá de "todo lo creado"

Willis Fletcher Johnson
A Century of Expansion

Pensamiento conservador y emergentes reformistas

El panorama ideológico que se fue estructurando en los Estados Unidos durante las últimas décadas del siglo XIX coincide con el período designado como la era de Darwin, en íntima vinculación con el gran despegue industrial norteamericano.

Las ideas hegemónicas se inclinaron entonces hacia el laissez-faire y al más crudo individualismo; hacia aquello que se dio en llamar el Evangelio de la Fortuna. Se esgrimió el evolucionismo social, de corte spenceriano, en tanto formulación complaciente con la que se pretendió justificar los mayores abusos y privilegios; tal como cabe inferir del ejemplo siguiente: al preguntársele por aquella época a un científico enrolado en dicha corriente sobre cómo podía frenarse la corrupción política en la ciudad de Nueva York, el mismo respondió que no existía ninguna alternativa para remediar la situación, salvo la de esperar 4000 o 5000 años, cuando, mediante la evolución, los hombres acaso lograran superar ese estado de cosas.

William Graham Summer, uno de los autores más afines con dicha sensibilidad y que a su vez pasa por ser el padre de la politología académica norteamericana, no vaciló en calificar a los banqueros como héroes de la civilización. Según Summer el pobre y el débil constituyen seres despreciables, pues, incapacitados por el vicio o la enfermedad, no pueden ganarse la vida y resultan una pesada carga para la sociedad -por más que le despierten una injustificable piedad a los filántropos y humanistas. Frente al lastre que representa la gente inservible (los "good for nothing"), sólo debe hallarse sujeto a protección estatal el hombre emprendedor y eficiente. Repárese en este pasaje de Summer:

Los millonarios son un producto de la selección natural...Puede considerárseles con toda justicia como los agentes de la sociedad seleccionados por la naturaleza para una misión determinada. Reciben elevados salarios y viven lujosamente, pero el acuerdo es bueno para la sociedad (Galbraith; 18).

Ante los numerosos ideólogos del poder financiero, entre los cuales se incluyen algunos capitalistas prominentes, surgen otros autores que darán lugar a un caracterizado pensamiento reformista. Entre los mejores críticos del establishment encontramos a Thorstein Veblen, quien, al borde del Novecientos, en su libro Teoría de la clase ociosa, atacó acerbamente a la élite norteamericana por sus afanes especulativos y su cultura depredadora. A diferencia de Summer, aquél asoció al personaje acaudalado con un delincuente que utiliza inescrupulosamente a los demás y que permanece al margen de toda sanción legal. Para Veblen, el hombre económico, además de poseer inclinaciones egoístas que lo inhabilitan para el ejercicio de la actividad industrial moderna, produce una vastísima clase subalimentada.

Otros distinguidos teóricos sociales de la época, enfrentados con los enfoques conservadores, fueron el economista Henry George y el sociólogo Lester Ward. El primero se apartó del dogma tecnocrático del momento, que veía a la industria como un bien en sí mismo, denunciando las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora y oponiéndose fundamentalmente al reparto inadecuado de la tierra. George desenmascaró al socio-darwinismo como una simple consagración para los grupos de poder y propició la planificación gubernamental para revertir las limitaciones del capitalismo salvaje.

Lester Ward, por su parte, sostuvo que, si en la naturaleza se avanza mediante la destrucción del indigente y si en las sociedades primitivas impera la fuerza y la lucha por la vida, una civilización más evolucionada adelanta gracias al cuidado de los menos aptos. Ward consideraba como un craso error la creencia de que los favores de este mundo se hallan enteramente distribuidos conforme al mérito personal. No sólo se opuso a las deformaciones ocasionadas por los monopolios en el mercado, sino que llegó a concebir como nociones irreconciliables a la democracia y a la libertad de empresa. [1]

Del destino manifiesto

A las voces académicas que cuestionaban el estado social de cosas y sus justificadores teóricos también se sumaron diversas agrupaciones populares, así como las tribunas levantadas por las uniones sindicales ante las embestidas de los poderosos y la represión oficial. Las propuestas expansionistas en boga despertaron en cambio una resistencia más leve, salvo en contadas figuras políticas como las de William J. Bryan, o en intelectuales al estilo del filósofo William James. El imperialismo estadounidense, con su trasfondo racista, pudo disponer así de una amplia caja de resonancia. La creencia en el descomunal futuro planetario que les aguardaba a los yanquis se erigió entonces en una verdad que iría rodando incontenidamente.

Recurramos al anecdotario para ilustrar la mentalidad en ciernes. Hacia los tiempos de la guerra civil y durante una comida organizada por norteamericanos residentes en París, tres personas allí reunidas efectuaron las siguientes propuestas:

Brindo por los Estados Unidos, dijo el que primero hizo uso de la palabra, limitado por el Norte, por la América Británica; por el Sud, por el Golfo de México; por el Este, por el Atlántico, y por el Oeste, por el Océano Pacífico. Pero, dijo el segundo orador, esa es una apreciación muy restringida de este asunto: al fijar nuestros límites debemos tener en cuenta el porvenir inmenso y glorioso que nos impone el "Destino Manifiesto" de la raza Anglo-Sajona. Brindo por Estados Unidos -limitados por el Norte, por el Polo Norte; por el Sud, por el Polo Sud; por el Este, por el sol naciente y por el Oeste, por el sol poniente. Aplausos entusiastas saludaron esta pretenciosa profecía. Pero en seguida se puso de pie el tercer orador -un caballero muy serio, del Lejano Oeste. Si hemos de hacer caso omiso, dijo este americano verdaderamente patriota, del histórico pasado, a la vez que del presente y hemos de tomar en cuenta nuestro "Destino Manifiesto", ¿por qué hemos de circunscribirnos dentro de los límites estrechos asignados por nuestros compatriotas que acaban de dirigirnos la palabra? Brindo por Estados Unidos, -limitados por el Norte, por la Aurora Boreal; por el Sud, por la procesión de los equinoxios; por el Este, por el caos original, y por el Oeste, por el día del juicio final (Fiske; 85-86).

Dichas referencias fueron traídas a colación por el scholar John Fiske en su influyente obra American Political Ideas Viewed from the Standpoint of Universal Story, donde, hacia 1885, reunió varias disertaciones que había impartido en los Estados Unidos y Gran Bretaña. En una de las conferencias más difundidas -titulada "Manifest Destiny"- y que sirve de conclusión a todo el libro, Fiske dio rienda suelta al imaginario acerca del mandato terrenal que debía cumplir la raza anglosajona en la lucha por la vida, configurando con ello una pieza verdaderamente antológica en el género. Allí se proclamaba, v.gr., que ese desplazamiento de los ingleses por el orbe impediría que África siguiese "bajo el dominio de negros adoradores de fetiches". A su vez se emitían magníficos augurios:

la obra que la raza inglesa comenzó cuando colonizó la América del Norte, esta destinada a continuar hasta que todas las regiones de la superficie de la tierra, que no sean ya asiento de una civilización antigua, vengan a ser inglesas en su idioma, en sus prácticas y en sus tradiciones políticas...La raza así esparcida sobre ambos hemisferios, y desde el sol naciente hasta el sol poniente, no ha de cesar esa soberanía de los mares y esa supremacía comercial...las operaciones mercantiles del mundo serán trazadas en una proporción tan grande por gente de habla inglesa, que sea cual fuere el idioma que todo hombre haya aprendido en su infancia, encontrará necesario, más tarde o más temprano, aprender a expresar sus pensamientos en inglés

Además de aseverar que a la larga el idioma de Shakespeare se transformaría en "el idioma de la humanidad", Fiske también apostaba por la abrumadora hegemonía que le tocaría jugar a su propio país: "En los Estados Unidos dentro de un siglo poseeremos incontestablemente una agregación política que sobrepasará inconmensurablemente en poder y en dimensiones a todo imperio que haya existido hasta entonces" (Fiske; 124-126-122).

Pocos años más tarde, en 1890, otro pionero de la disciplina en los Estados Unidos, John Burgess, daba a conocer un voluminoso tratado: Political Science & Comparative Constitutional Law, donde defendía las tesis del antagonismo racial como motor de la historia y de la preponderancia de las naciones arias. El dominio del mundo corresponde a los países germanos y anglosajones, por haber evidenciado el más alto talento político, al instaurar una forma balanceada de gobierno y un auténtico Estado nacional. Frente a ello, no sólo las demás regiones de América muestran una marcada inferioridad institucional sino también otros componentes europeos que no deben ser asimilados por los Estados Unidos: los eslavos, checos y húngaros, quienes, por hallarse inclinados al crimen y a la anarquía, representan el polo opuesto del norteamericano genuino.

Un fiel discípulo de Burgess, con quien había estudiado en la Universidad de Columbia, fue el presidente Teodoro Roosevelt, el cual implementó las enseñanzas de su maestro orientadas a justificar el intervencionismo de Norteamérica en el exterior -tarea en la que Roosevelt contó con diversos antecesores y continuadores gubernativos. El mismo Roosevelt llegaría a legitimar, mediante un Corolario a la Doctrina Monroe, la injerencia yanqui en todos aquellos países, americanos o no, que se apartaran del orden y las costumbres civilizadas. Además de convertir a los Estados Unidos en policía internacional, también bregó para que se mantuviera la pureza étnica de la población vernácula, evitando que ésta se contaminara al mezclarse con elementos bastardos [2].

Anglomanía y antiyanquismo

¿Cómo reaccionaron frente a esos planteamientos los grupos ilustrados del hemisferio sur?.

Suele argüirse que la inteligencia latinoamericana se opuso frontalmente al ímpetu arrollador de los Estados Unidos y a sus justificadores teóricos; una oposición que se habría patentizado tanto tras el descalabro sufrido por España en el Caribe y Filipinas como ante la alianza económica que algunos sectores mantenían con Gran Bretaña.

Sin embargo, ya antes de esos episodios bélicos pueden percibirse en nuestro medio diferentes signos adversos que irían ciertamente incrementándose a partir de aquellos mismos episodios. Por otro lado, nunca terminarían de eclipsarse las actitudes proclives a concebir a la Unión como un país superdotado.

En el historiador Adolfo Saldías puede detectarse, por ejemplo, dicha imagen venerable: "Los Estados Unidos, que en más de un concepto marchan a la cabeza de la civilización moderna, como que las ciencias, las industrias y las artes han realizado el prodigio único de que la maquinaria reemplace la fuerza de mil millones de hombres, y que este beneficio inmenso recaiga principalmente sobre ochenta y dos millones de republicanos que viven de la libertad; los Estados Unidos que cuentan con no menos que dos mil asociaciones de índole literaria o científica para propagar conocimientos útiles..." (Saldías; 45)

Las críticas apuntaron en cambio a distintos aspectos de la vida norteamericana y fueron sustentadas por un amplio espectro cultural e ideológico, buena parte del cual había coincidido, en mayor o menor grado, con ese modus vivendi durante el resto de la centuria.

Un dudoso precedente se echaron los Estados Unidos encima al patrocinar la creación de un organismo continental luego conocido como Unión Panamericana. En las reuniones preliminares, celebradas en Washington en 1889, la delegación argentina procuró neutralizar el excluyente liderazgo norteamericano. Por añadidura, el diario La Nación de Buenos Aires, mediante las colaboraciones firmadas en Nueva York por José Martí, puso al descubierto el afán anexionista que guiaba a los yanquis [3](7).

En 1893 aparecen varias obras relevantes. El escritor brasileño Eduardo Prado, desde una postura monárquica y pro-británica, da a conocer un libro exitoso: La ilusión americana, donde cuestiona el credo sobre los supuestos intereses comunes que guarda su país con la potencia expoliadora del Norte. El mismo año, José María de Céspedes publica en La Habana un voluminoso estudio sobre La doctrina de Monroe, en el cual se denuncia la política mantenida por los Estados Unidos con América Latina [4]

En la Argentina, para ese entonces, Vicente Gil Quesada, que había sido embajador en Estados Unidos, califica a este país como poseído por un mercantilismo insensible (Los estados...; 1893). Asimismo, durante un viaje continental, el polígrafo Paul Groussac registra su testimonio a través de notas periodísticas que, junto con otro material inédito, fue recopilado en una obra más orgánica, donde se alude reiteradamente al voluntarioso "Tío Sam", no sin cierto dejo aristocrático:

Cuando recordamos a los Estados Unidos es para evocar la idea de un inmenso taller, un hormigueo de población jadeante y febril, que se agita en las minas, en las fundiciones, en las veredas de Chicago o de Nueva York; un pueblo de frenéticos perpetuamente sacudido por el baile de San Vito de la especulación... (Groussac; 277) no existe vulgo mas vulgar que el de los Estados Unidos. Los yanquis conquistarán el mundo: es asunto entendido; entretanto, son todavía lo que de ellos ha escrito Schopenhauer: los plebeyos de la humanidad... (Groussac; 300) Entre todas las inducciones e hipótesis asentadas por Herbert Spencer, creo que sea la más sólida su identificación del progreso en cualquier organismo colectivo, con la diferenciación creciente de sus partes constituyentes...en lo fundamental -las ideas, los gustos, las aptitudes y las funciones sociales-, la novísima evolución de los Estados Unidos se caracteriza por una marcha continua hacia la homogeneidad. Su progreso material, entonces, equivaldría a un regreso moral; y ello sería la confirmación de que la absoluta democracia nos lleva fatalmente a la universal mediocridad ...(Groussac; 339) las producciones de Emerson y Poe quedan aparte y aisladas distinguiéndose por su carácter personal ...(Groussac; 437) [5] Y termino saturado de americanismo, mi larga aunque rápida excursion por estos vastos -y bastos- Estados Unidos bajo una impresión general, sin duda excesiva, pero que no debo disimular, siendo sincera. Y es que, respecto del pensamiento puro, del concepto ideal de la ciencia, del arte y del puro gusto estético, de la nobleza del espíritu y la delicadeza del sentimiento, de todo lo que constituye la verdadera civilización y da su alto precio a la vida, estos "hijos de Tubalcain" difieren en esencia de los hijos de Seth; pareciéndome, en conclusión, que entre esta América que abandono sin melancolía y aquella vieja Europa adonde voy, con la anticipada tristeza de volverla a dejar en pocos días más, media por ahora un Atlántico moral acaso tan hondo como el físico que me dispongo a cruzar (Grossac; 460)

Dos años después, el socialista Juan B. Justo también visita Norteamérica, dejando su visión sobre este país, en el vocero partidario La Vanguardia, como la sociedad que más se aproxima al capitalismo industrial pero que al mismo tiempo se halla dotada de un "atraso intelectual relativo", pues "no han descubierto una ley científica de gran alcance", ni tampoco han producido "un gran filósofo". [6] Un colaborador haitiano de la Revista Nacional, se referiría más tarde a la "metódica destrucción de la población cubana" por parte de España y alertaría sobre las intenciones anexionistas que albergaba el gobierno de Washington para hacer que "los desgraciados cubanos" sólo cambiaran de amo. Con todo, el mismo autor confiaba en la capacidad de Haití para no correr la misma suerte que las Antillas españolas y para alejar "por mucho tiempo el día que la bandera estrellada de Washington flotará sobre nuestras montañas" (Poujol 1898).

Por otra parte, en el campo del modernismo tampoco dejó de primar un sentimiento de recelo frente a Estados Unidos -desde José Martí en adelante. El colombiano José Asunción Silva dedicó un poema, "Necedad yanqui", a satirizar al típico negociante angloamericano; aunque Leopoldo Lugones, hasta en su etapa más izquierdista, refrendaría la perspectiva sarmientina sobre una gran civilización en marcha. En una nota periodística, escrita en mayo de 1898, Lugones, adelantándose a evocar un nuevo aniversario de la independencia norteamericana, exhortaba a emular a esos "tenaces constructores" de naciones:

Tengamos fe en el Norte. Para ser fuertes, aprendamos su sinceridad, su convicción intrépida, su indomable bravura de la vida. Calcemos sin miedo sus botas de nueve leguas...Saludar en su cumpleaños al pueblo generoso, centinela, avanzado de nuestras libertades tantas veces próximas al naufragio, por agresiones y asechanzas que la historia registra, es más que una cortesía, es un deber...El siglo termina para la República del norte entre los azares de una contienda sangrienta. Justa o injusta, ella es indiscutible por su misma proximidad...con los Estados Unidos del Norte cumple años hoy la libertad. Es justo, pues, que sobre las alas de un arrogante cóndor andino, experto en soles de San Martín y en estrellas de Washington, enviemos al Águila capitalina nuestro franco mensaje de cordialidad (Lugones; 77)

Por lo contrario, el adalid principal de dicho movimiento, Rumbeen Dardo, el mismo mes en que Legones profesaba tal alabanza, carga sus tintas desde otro diario porteño, El Tiempo, contra "El triunfo de Calaban", simbolizando con esa brutal figura shakesperiana a los norteamericanos como bárbaros sedientos de riqueza. Se trataba de una ofensiva que el propio Darío venía ejerciendo con antelación y que, no obstante su reconocimiento a figuras como las de Edgar Allan Poe, se renovaría con el nuevo siglo.

La obra de mayor notoriedad en la materia está obviamente representada por el Ariel de Rodó, adherente también al modernismo literario. Allí se combate la "nordomanía" y la tendencia a seguir el patrón norteamericano, imbuido para el ensayista uruguayo por el exitismo, la plutocracia, los monopolios y la masificación. Pese a sus innegables emprendimientos, los yanquis, inmersos en un activismo utilitarista y en una "nivelación mesocrática", desprecian la búsqueda desinteresada de la verdad y la belleza, anulando con ello a la inteligencia y a la sensibilidad. Estados Unidos se identifica así mucho más con la materia, con Calibán; mientras que la espiritualidad de Ariel prima en América Latina, cuya unidad debe ser especialmente alentada para oponerse a ese salvaje poderío [7].

Dentro del positivismo latinoamericano cabe encontrar una mayor variación en la temática, con la peculiaridad de que en él predominan los panegíricos. A título ejemplificatorio, mientras algunos autores como Agustín Alvarez llegan a celebrar la anexión de Puerto Rico por los norteamericanos -ante la ineptitud gubernativa del latino (Biagini)-, el ingeniero mexicano Francisco Bulnes, recalca con similar pesimismo -en El porvenir de las naciones (1899)- la superioridad cívica anglosajona y critica el legado xenófobo español, considerando que el país del Norte ocupa el más alto nivel moral y que nada obstaculiza su progresivo avance.

A diferencia de ello, otros positivistas, apartándose del fatalismo etnocéntrico, recomiendan la organización de las naciones latinoamericanas para enfrentar el expansionismo yanqui -ya sea de un modo confederado ya sea extremando las defensas de cada país situado al sur del Río Grande. El venezolano César Zumeta, lamentando que el postulado confederativo sólo subsistía como un ideal inviable, se inclina hacia la segunda alternativa. Desde Nueva York, cuando "el siglo agoniza", en su trabajo sobre El continente enfermo (1899) Zumeta explica en profundidad la sujeción económica y los designios colonialistas, advirtiendo sobre los peligros que amenazaban la soberanía de las Repúblicas de la América intertropical ante la voracidad de Estados Unidos. En éstos, así como en Europa, se argüía sobre la incapacidad de América Latina para colocarse a la altura de los tiempos y explotar sus propios recursos. Aquellas naciones pretendían implantar la ley del más fuerte, cuyo sesgo doctrinario epocal era resumido con los siguientes términos:

Los pueblos que no saben o no pueden explotar las riquezas de su suelo, y poblar las soledades que el acaso geográfico, o el político, encerró dentro de sus fronteras, menoscaban en esa medida la labor universal, y es altamente moralizador que los más aptos y laboriosos ocupen lo que la incuria mantiene ocioso. Los bosques son del leñador, los campos de quien los cultiva; los ríos de quien los canaliza y navega. Es la brega inmemorial de los pueblos y las razas que representan las más avanzadas formas de progreso, contra los pueblos y las razas que representan los infinitos matices del estancamiento y la barbarie.

Zumeta exhortaba a nuestros pueblos, "los bohemios del siglo y de la historia", para que se dispusieran a luchar contra el invasor [8], contemplando medidas muy precisas a tal efecto:

· formar la milicia nacional

· establecer sociedades de tiro en cada parroquia

· crear academias militares

· estudiar la defensa del territorio y de las costas y los ríos

· convenir la defensa entre los grupos del Centro y del Sur

Se remataban esas indicaciones con otros apelativos dirigidos hacia la acción irredenta: "El sentimiento de la necesidad de la defensa nacional debe privar sobre todos los recelos de política interna; y la convicción de que no es un pueblo el que peligra, sino un continente y una raza, debe callar los egoísmos que pudieran imaginarse que sólo Nicaragua, o Panamá, el Amazonas o el Orinoco son las presas codiciadas...De los pueblos débiles de la tierra, los únicos que faltan por sojuzgar son las repúblicas hispanoamericanas...Acállese ante el peligro común la discordia civil, y preparemos, a los setenta y cinco años de Ayacucho, a lo que Bolívar estuvo preparado el día siguiente de la victoria, 'a una brillante guerra muy prolongada, muy ardua, muy importante'" (Zumeta; 14-15)

Dentro de equivalentes parámetros filosóficos, un caso de mayor difusión es el del intelectual puertorriqueño Eugenio María de Hostos, quien batallaría desde los más diversos rincones por la independencia de su patria contra toda absorción extranjera -tal como se trasunta por ejemplo en su diario, en su correspondencia y en sus documentos políticos. Hostos considera como un procedimiento irreflexivo y como un atentado ilegal la intervención yanqui en Puerto Rico; aunque rescata la opinión pública norteamericana reacia al imperialismo y le asigna la máxima responsabilidad al gobierno de la Unión, con el cual procura negociar denodadamente una salida autonómica hasta terminar descreyendo en esa posibilidad: "Los norteamericanos, que ven impasibles morirse y matarse a los puertorriqueños, morirse de hambre y matarse de envidia, obran tan mal, que no parecen ya los salvadores de la dignidad humana que aparecieron en la historia..." (Hoscos; 504).

Entre los que permiten revertir la óptica antiyanqui se encuentra un representante argentino en Washington, Martín García Merou, quien, en el umbral del Novecientos, no vacila en referirse a la "grandeza inherente a todas las manifestaciones de la vida americana", a "cuán justo es en el fondo su rápido engrandecimiento", a una "democracia pujante" y a una "sociedad fundada en el trabajo y en el espíritu religioso", donde los hijos del millonario como los del obrero "se acuestan sonrientes, soñando con ángeles rosados" -durante las fiestas navideñas (G. Mero; 22,23,157,61,180). Por añadidura, se califica al comentado autor proimperialista John Fiske como el "más completo de los escritores contemporáneos de la gran república" y a su libro American Political Ideas como una obra que "en menos de doscientas páginas encierra más sustancia intelectual y más médula científica que muchas obras en diez volúmenes" (G. Mero; 69-70) [9]. A esta obra García Merou le consagra un capítulo entero, en el cual concluye que "el destino de la raza inglesa" seguirá desenvolviéndose "hasta que todas las tierras donde todavía no existe una antigua civilización queden sometidas a sus leyes y a sus costumbres, y sean colonizadas por vástagos de su tronco poderoso" ( G.Mero; 78).

En forma paralela, otro argentino, el hacendado Felipe Senillosa hijo, próximo al espiritismo, publica una serie de artículos (Senillosa; t. 6, 7 y 8) donde exalta las aptitudes anglosajonas no sólo en la lucha por la existencia y en las actividades económicas sino también como modelo institucional y costumbrista. Dicha superioridad civilizatoria no depende tanto de factores raciales sino de una educación pragmática e integral junto a una religión que, como la protestante, fomenta el espíritu laborioso y el imperativo moral, sin caer en una dogmática exterior. Estados Unidos, con su pueblo consciente y virtuoso, resulta erigido así en "el faro luminoso de la Humanidad". Por lo contrario, en el mundo latino prepondera el fanatismo, la "empleomanía", el "politiquismo" y la violencia. París aparece aquí como un centro infectado por la inmoralidad, como el "gran foco de la novela pornográfica" y de "la desnudez fotográfica del can-can". El determinismo geográfico se enseñoraría más allá de los límites naturales:

En las latitudes ecuatoriales, las pasiones sexuales se desarrollan más temprano, y, por ende la virilidad degenera, los pueblos son menos constantes y más frívolos. Más esto no puede decirse de España, ni de gran parte de Italia, ni de la mayoría de las repúblicas sudamericanas situadas en la zona templada. Sin embargo, se nota actualmente en esos pueblos defectos y tendencias que nos recuerdan los producidos por el excesivo calor y no se adaptan a la dependencia que exige el orden y la ley, cayendo, por consecuencia, en las banderías, en la anarquía o en el despotismo.

Entre las tantas carencias de las ex colonias españolas Senillosa advierte cómo impera en ellas la inconsistencia y el despotismo oligárquico. Pese a todo, la República Argentina, si bien comparte muchos de esos males, estaría en situación de convertirse en los Estados Unidos del Sud, "por su vasto territorio, su clima y producciones naturales, la educación de su clase dirigente y su gran comercio con el exterior".

Si tales planteos se apoyaban por ejemplo en obras de tanta influencia como la que divulgó el director de La Science Sociale, Esmond Demolins, en su Adónde lleva la superioridad de los anglosajones, no faltaron quienes le salieron al cruce a las ideas expuestas en ese mismo libro. Invirtiendo la tesis principal, el educador y periodista uruguayo Víctor Arreguine preparó un nutrido folleto impugnatorio (Arreguine; 45, 58-59) donde pone el acento en la acción depredadora llevada a cabo por los anglosajones y en sus falencias intelectuales, resultando desfavorecidos en la comparación con la "raza solar" y "prometeana" de los latinos. Corolario: "El ideal inglés, por exclusivista, por estrecho, por limitarse a la faz puramente material del progreso y por la poca importancia que concede a los sentimientos, no podrá llegar nunca a ser el ideal humano, a menos que la humanidad descienda a convertir el mundo en una lucha por la vida encarnizadamente salvaje y consagre la fuerza y la maña como los únicos derechos posibles". Más en particular, se discute la visión sobre Estados Unidos y España propuesta por el texto de Demolins, cuestionándose el supuesto pacifismo anglosajón, la sensibilidad religiosa y hasta el paradigma pedagógico norteamericano que tanto reconocimiento había llegado a suscitar:

La obra, caída en Sudamérica a raíz de las derrotas de España, hizo naturalmente creer en América a libro cerrado y más tarde a libro abierto, en la inferioridad de nuestra pobre raza latina dormida sobre sus laureles de ayer; hizo creer en eso, repetimos, como si las victorias americanas probaran algo más que la superioridad militar de los Estados Unidos sobre España, pueblo árabe latino, tan venido a menos desde que reyes extraños lo rigieron...

La instrucción norteamericana, introducida por Sarmiento al Río de la Plata, ha dado resultados harto tristes, para que nos formemos ilusiones al respecto: la degeneración intelectual la encuentra quien compare la hermosa intelectualidad de otras épocas y la desmedrada de ahora, vana y petulante...

El ardor guerrero de los yankees acaba de ser patentizado en Cuba y aguas del Atlántico y de Cavite...

En Estados Unidos la misma pasión religiosa se amortigua y el culto al dollar se va trocando en una idolatría nacional...

Asimismo se recuperan las críticas efectuadas por el político demócrata y candidato presidencial, William Bryan, contra la acción de los trusts y contra las inaceptables condiciones de vida a que se hallaba sometida la población estadounidense.

Hoy, tras otros desolados cien años más y de cara a un siglo nuevo e incierto, ¿podemos creer a pie juntillas que está en condiciones de revertirse medularmente esa imagen calibanesca de los Estados Unidos entre nosotros? La respuesta distaría de ser positiva, salvo quizá en lo que concierne a la evolución cultural. En este rubro cabe observar un mayor reconocimiento por parte de la intelligentsia latinoamericana, que ha ido aquilatando tanto la contestación universitaria y científica como las expresiones cinematográficas o jazzísticas, junto con la notoria influencia que han llegado a ejercer distintos escritores e intelectuales del Norte sobre sus comprometidos colegas del Sud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario